Las diferentes actividades humanas dejan en el medio ambiente, impactos tanto positivos como negativos. En el caso de Colombia, existe un especial marco normativo para el desarrollo de proyectos productivos dejan afectaciones de consideración en los entonos naturales y las comunidades que lo habitan, para los cuales se aplica en términos generales la Evaluación de Impacto Ambiental.
En muchos casos, la implementación de la normativa y la respectiva Evaluación de Impacto Ambiental, se puede quedar corta en cuanto al manejo de las afectaciones de los proyectos, y esto genera “conflictos socio-ambientales” los cuales se han monitoreado desde hace aproximadamente dos décadas. Según investigaciones iniciales en el 2014, se identificados aproximadamente 70 casos de conflictos en el territorio nacional y que para el momento actual se han duplicado dejando al país en uno de las primeras posiciones de los países con más conflictos ambientales del planeta.
Reconocer los estados actuales de conflictos es una labor de gran importancia en la actualidad. Existen actualmente trabajos muy interesantes como los realizados de manera colaborativa que permiten conocer más sobre este tema como los presentados por EJOLT. (2022). Colombia | EJAtlas. Environmental Justice Atlas y que se encuentra disponible en el siguiente link:
https://ejatlas.org/country/colombia/?translate=e
Desde la asignatura de Evaluación de Impacto Ambiental del programa de Ingeniería Ambiental de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se ha desarrollado como un ejercicio de reflexión académica un monitoreo de los principales conflictos nacionales fundamentado en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-, según el cual, se enmarca la formativa en un paradigma socio-crítico que favorece la reflexión y el diálogo permanente con otros para dar sentido a las necesidades del contexto y plantear nuevas formas de interpretar la educación como fuente de transformación individual y colectiva.
Se presenta en el presente espacio, el desarrollo académico de conflictos socio-ambiental empleando el marco de Ivan Ormachea Choque (2011), el análisis consta de video cortos en los cuales se muestran todos los ángulos posibles y neutrales de cada caso, así como sus principales características de evolución histórica y reflexiones finales sobre las alternativas de solución desde la óptica de sus analistas.
Se espera que las exposiciones presentadas por medio de materiales audiovisuales puedan ser un importante aporte para el conocimiento de la memoria histórica de los conflictos socio-ambientales de Colombia, así también aporte al monitoreo, comprensión y reflexión de cada una de las lecciones aprendidas en dichos casos.
Referencia bibliográfica marco:
Ormachea Choque, I. (2011). Resolución de Conflictos Ambientales: nueva perspectiva para el análisis y solución de conflictos. Derecho y Ambiente: nuevas aproximaciones y estimativas.
Disponible en: https://bit.ly/3vaf58z
.