MUVA, se traduce en Museografía Virtual de Arquitectura, y busca generar un compendio de trabajos, muestras y exposiciones virtuales donde los estudiantes logren una experiencia inmersiva y colaborativa de los trabajos de arquitectura de la facultad, susceptible a ser aplicado en todos los programas que requieran cualquier tipo de muestra que podemos apoyar desde el mismo laboratorio de fabricación. La idea es dar continuidad en la virtualidad a las exposiciones y empezar a generar una cultura digital de presentación en un repositorio que pueda ser consultado por la comunidad académica. 

Pabellón conmemorativo - Paz en Colombia

Diseño: Marilyn León Salas

En el marco del curso Diseño Arquitectónico II: La lectura del lugar, se desarrolló como ejercicio final para el semestre 01 2020 el encargo de un pabellón conmemorativo al acuerdo de Paz en Colombia y la importancia que éste tiene en relación a la historia que ha vivido el país a lo largo de los años y la necesidad de la reconciliación con lo sucedido y las pérdidas sufridas. La estudiante Marilyn León desarrolla un sistema de espacio público por franjas definidas según los tipos de suelo mediante las cuales se accede al pabellón conmemorativo. El diseño interior rescata la geometría creada a nivel de piso en el espacio a cielo abierto pero transformada como un elemento espacial con énfasis en la vertical que se aprecia en los cortes del proyecto. Los recorridos pretenden pasar de un lugar cerrado y oscuro a un espacio amplio y dotado de luz como una forma de asociar las historias de violencia y las oportunidades de esperanza para el futuro. Desde la Facultad de Arquitectura e Ingeniería y el Programa de Arquitectura agradecemos a la estudiante por aprobar el uso de su diseño para desarrollar las muestras del Salón Virtual 2021 que con pocas modificaciones, como la implementación de luz blanca en lugar de las iniciales amarilla, azul y roja, permiten presentar los mejores ejercicios de cada grupo de Diseño Arquitectónico.

Si desea saber mas sobre este proyecto, puede acceder a su portafolio en PDF accediendo click aquí.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO I

El curso de diseño arquitectónico I: Principios del proyecto arquitectónico, tiene como finalidad desarrollar en el estudiante de arquitectura, habilidades básicas de composición formal, mediante la exploración del lenguaje gráfico y tridimensional, a partir del cual, los arquitectos en formación puedan expresar sus ideas. Para ello se hace énfasis en el proceso de conceptualización que inicia desde la reflexión de «la arquitectura como experiencia» , el cual se convierte en una carta de navegación para la propuesta de atmosfera y envolventes del espacio arquitectónico.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Ii

El taller de diseño arquitectónico II ha sido por tradición el taller de fundamentación en el Proyecto Arquitectónico, y se ha emprendido desde la lógica experimental; lo que supuso que no se hicieran grandes cambios a la metodología del curso. Sin embargo, se profundizó más en la autonomía de los estudiantes a partir de una didáctica de teoría proyectual, y al soporte sobre ejercicios de composición geométrica de las vanguardias del arte abstracto.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Iii

El curso de Diseño Arquitectónico III se fundamenta en la temática de la vivienda unifamiliar desde una perspectiva espacial y funcional que aborda tanto el habitar en entornos urbanos como la reflexión sobre la vivienda rural de las diferentes regiones de Colombia. Para cumplir con estos objetivos, inicialmente se plantea una sensibilización a la espacialidad habitacional de forma plástica, usando diversas técnicas de exploración espacial que permite conceptualizar los rituales y los modos de vida de núcleos familiares contemporáneos. Este acercamiento posibilita luego, abordar con mayores herramientas el análisis proyectual de la vivienda rural colombiana, como insumo para el plantemiento de una propuesta habitacional que retome los aprendizajes tradicionales y los articule con las necesidades actuales del desarrollo rural, la sostenibilidad y la actividad productiva.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Iv

El Taller de Diseño IV plantea una mirada expansiva e integral del problema de la vivienda colectiva. Los grandes cambios que vivimos han detonado intensos movimientos al interior de la teoría arquitectónica de ésta tipología disciplinar y abrir la mirada se hace imprescindible. El curso propone extender el quehacer profesional hacia nuevos contextos y su relación con la vivienda colectiva. Entornos remotos, ámbitos periurbanos, municipios periféricos y grandes ciudades entran a ser parte de los lugares donde los estudiantes desarrollan sus proyectos. 

 

Es de esa manera como la investigación e indagación permanente hacen parte central del curso y su enfoque altamente propositivo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO v

En el ciclo formativo en Arquitectura, los estudiantes requieren abordar proyectos de mediana complejidad que involucren las temáticas urbanística, arquitectónica y técnica, para aumentar sus competencias proyectuales. Por ello, en este taller se abordan instalaciones de mediana complejidad con énfasis en la actividad comercial y de servicios a la comunidad de ámbito local, a partir de un análisis del contexto específico de actuación y del estudio de casos. 

 

El proyecto incluye componentes edificados y de espacio público. Trascendiendo las aspiraciones estéticas y funcionales que enmarcaron las acciones de la arquitectura y el urbanismo moderno, la ciudad contemporánea se está repensando como un espacio que debe desarrollar plenamente las dimensiones económica y social, mediante prácticas que garanticen un acceso por igual a todo lo que, en un espacio compartido, convierte a los seres humanos en ciudadanos.

 

El camino hacia la transformación de muchas ciudades en lugares más equitativos y sostenibles, sin embargo, es aún largo y complejo, y en este contexto, el papel de los usos comerciales debe ir más allá de la lógica del consumo e impulsar un verdadero desarrollo urbano.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO vi

Esta asignatura busca sintetizar los aprendizajes de la primera mitad de carrera, convirtiéndose en un taller de proyectos que evalúa las competencias proyectuales e instrumentación adquiridos por los estudiantes a través del desarrollo de UN PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE MEDIANO FORMATO en un contexto barrial de la ciudad. 

 

Esta inserción barrial, exige que estudiante enfrente un problema sociológico, la normativa POT, el estudio del territorio y la correcta articulación de un discurso arquitectónico que incida en la forma y disposiciones finales del programa edilicio. El taller de proyectos del sexto semestre, se concibe como un espacio de investigación a través de un documento técnico de soporte, en tres fases; Diagnostico (DX), Formulación (FR), y Proyecto (PR).

 

Conceptualización y definición de la arquitectura, que se inscribe dentro de los lineamientos para desarrollar un PROYECTO DE EQUIPAMIENTO BARRIAL que les permitirán a los estudiantes abordar las diferentes escalas de proyecto, iniciando con una fase de análisis y diagnóstico social-urbano, idea básica, anteproyecto y proyecto arquitectónico.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO vii

El taller de diseño arquitectónico VII ha sido por tradición el taller de diseño urbano. Y, frente a la virtualización de las actividades académicas decidimos emprender un necesario cambio hacia las dinámicas de la experimentación proyectual. A partir de una revisión a algunos tipos y modelos de ciudad, propios de las vanguardias del siglo XX, se invitó a los estudiantes a experimentar sobre nuevos tipos y modelos útiles para resolver los problemas del siglo XXI, derivados del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y social, y la pérdida de valores culturales locales. Se desarrolló un ejercicio de revisión a los MAT-BUILDING, teorizados por el TEAM_10, pero vinculando las buenas prácticas ambientales; se revisó el modelo de la unidad vecinal, el rascacielos y él apoya nubes, y se hizo una experimentación de fusión sobre principios ecológicos; y, se desarrollaron nuevos tipos de espacios públicos eco productivos, generación de energías renovables y paisajismo alimentario.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO viiI

Mediante el taller se busca responder a tres interrogantes: 

 

1. ¿Cómo debe ser un edificio de uso mixto en la ciudad de Medellín? Se establece un espacio territorial de la ciudad de Medellín para el análisis propositivo a través de diagramas cuyo epicentro es Parques del Río. Los diagramas construidos condujeron a la selección de lotes de oportunidad, programas arquitectónicos pertinentes y a la identificación de los usuarios específicos del edificio de uso mixto. 

 

2. ¿Cómo debe ser la relación de un edificio con su contexto inmediato y ampliado? En segunda instancia, se reflexiona a partir del diseño acerca de la relación edificio–ciudad ahondando en temas como espacio público, diseño del primer nivel, espacios colectivos en altura e impacto en el paisaje urbano. 

 

3. ¿Cuáles son las implicaciones de mezclar diferentes usos en un edificio? Finalmente, se desarrolla todo el diseño y distribución arquitectónica para cada uno de los usos programáticos en cada edificio y las relaciones entre sí. Se da respuesta a los diferentes sistemas técnicos y espaciales a que haya lugar.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Ix

El curso de diseño arquitectónico IX busca afianzar los criterios y conceptos que han sido fomentados a lo largo de la carrera de arquitectura, logrando concebir sus ideas según un contexto urbano, ambiental, normativo, social y económico, conllevando estas nociones básicas hasta la definición arquitectónica constructiva, incluyendo la ingeniería civil, ingeniería hidráulica o sanitaria, ingeniería eléctrica, bioclimática y otros saberes afines, según unas condicionantes normativas, técnicas, presupuestales y financieras. En este periodo académico se hizo el contacto con la administración del municipio de San Rafael, Antioquia, que es un territorio que tiene potencial regional, además hace parte la provincia de Bosques y Embalses siendo lugar con un potencial en la región del oriente antioqueño, motivo por el cual se realizó el ejercicio en este municipio, en concordancia con las necesidades, sociales, ambientales, climáticas, urbanas, geográficas del lugar, logrando propuestas urbanas arquitectónicas, por parte de los estudiantes con la asesoría de los docentes.

Gudang138

loginGudang138

DaftarGudang138

DaftarGudang138

joingudang138

gudang138join

gudang138register

Register Gudang138

judiGudang138

Gudang138judi

main Gudang138

slot Gudang138

Gudang138 slot

games Gudang138

Gudang138 online

online Gudang138

Gudang138

agen Gudang138

Gudang138 agen

rtp Gudang138

Gudang138 rtp

member Gudang138

judi online Gudang138

Gudang138 online slot

Gudang138 slot online

masuk Gudang138

Gudang138 onine rtp

Gudang138 slot online

Gudang138 deposit

Tiktok88

login Tiktok88

Daftar Tiktok88

Daftar Tiktok88

Jointiktok88

Tiktok88 join

Tiktok88register