La producción de imágenes digitales deja entrever la presión que existe sobre los procesos creativos para acoplarse a las necesidades mercantiles de novedad, velocidad y economía que dominan la agenda global, sin importar cuán vacíos de emoción y reflexión puedan resultar.
En ese sentido, esta exposición es, de forma radical, una invitación a ver en el dibujo un acto de resistencia, es decir, a entender el dibujo como artesanía, en términos de Octavio Paz[1]. Incita a sentir placer visual y a sumergirse en el continuo vaivén entre utilidad y belleza; a preguntarse si el objeto artesanal satisface la necesidad de recrearnos con las cosas que vemos, cualesquiera que sean sus usos diarios. Permítase recorrer con la mirada los dibujos de la cotidianidad, las ilustraciones finales de proyectos de arquitectura, los bocetos de lugares e ideas. Encuentre en el dibujo-artesanía digital, hecho con las manos, las huellas de quien lo hizo.
En este espacio virtual encontrará tres momentos, cada uno corresponde a un enfoque de experimentación del dibujo sobre un iPad pro[2]. El primero, emulación guiada de procesos análogos, se encuentran los resultados del curso de representación a mano, Electiva Institucional III. Luego, en emulación libre de procesos de ideación y creación, se encuentran bocetos de viajes y de procesos proyectuales de arquitectura. Finalmente, en articulación de saberes, encargos profesionales, se exhiben obras digitales inéditas en asocio con otras investigaciones. Con la novedad de poder viajar al interior de estos dibujos y recorrer el espacio entre las capas y objetos que los componen.
Este no es rechazo al futuro, ni una melancolía sobre el pasado, al contrario, es la instauración de un nuevo ritmo que intenta dotar de sentido humano el futuro de las máquinas. “Dibujar es dejar huellas estables en un soporte, […] es el registro de una danza, de una actividad espontánea conducida por el cuerpo y la mano de quien dibuja.”[3]. Una danza que intenta conciliar lo análogo y lo digital.
Estas artesanías quieren ser la manifestación de la búsqueda de una utopía: encontrar entre el tiempo sin tiempo del museo y el tiempo acelerado de la técnica, el latido del tiempo humano.
[1] Las reflexiones sobre la conferencia Octavio Paz, Cambridge, Mass., 7 de diciembre de 1973 nutren este texto.
[2] Estos tres escenarios son la experiencia cualitativa fruto del proyecto de investigación: Laboratorio de Representación Digital, bases metodológicas para su implementación de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia.
[3] Segui de la Riva, J., 2010. Ser dibujo. Madrid: Mairea Libros. pág. 13.